El origami (折り紙?) es un arte de origen japonés que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento o grapas para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. Según el Diccionario de la Real Academia Española, este arte se denomina papiroflexia o cocotología, si bien en el avance de la vigésima tercera edición de la obra recomienda el primer término.
En un sentido estricto, el origami es un tipo de papiroflexia que incluye ciertas restricciones (por ejemplo, no admite cortes en el papel, y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. Con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecida a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes.
En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.
Kusudama (薬玉; de kusu (del japonés kusuri = medicina), y de dama ( del japonés tama = esfera).
Tradicionalmente, las "esferas medicinales"de papel se realizaban con formas de flores y bouquet y se colgaban encima de las camas de los enfermos, rellenas de hierbas aromáticas para ayudarlos a curarse.
Es otra manera de hacer origami (papiroflexia) que consiste en realizar figuras con varios módulos (dos o tres piezas de papel, muchas veces hasta cien o más) que pueden ser de lo más simple hasta lo más complejo. Dependiendo del número de piezas de que se componga la distinción de este a otros origamis, es que en algunos se utiliza pegamento o utiliza un plegado único y muy conciso.
Debe cumplir las reglas del origami, es decir, partir de una hoja de papel cuadrada.
Tradicionalmente, las "esferas medicinales"de papel se realizaban con formas de flores y bouquet y se colgaban encima de las camas de los enfermos, rellenas de hierbas aromáticas para ayudarlos a curarse.
Es otra manera de hacer origami (papiroflexia) que consiste en realizar figuras con varios módulos (dos o tres piezas de papel, muchas veces hasta cien o más) que pueden ser de lo más simple hasta lo más complejo. Dependiendo del número de piezas de que se componga la distinción de este a otros origamis, es que en algunos se utiliza pegamento o utiliza un plegado único y muy conciso.
Debe cumplir las reglas del origami, es decir, partir de una hoja de papel cuadrada.
Originariamente fueron utilizadas para contener incienso y otros olores. Sin embargo, ahora se usa normalmente como decoración.
Es una técnica tan popular como el modular, con la que suele confundirse, pero difiere en el hecho de que el modular no permite el uso de pegamentos o hilos, por lo que los pliegues deben ser muy elaborados para unir las piezas.
El kirigami deriva de las palabras japonesas kiri, que significa cortar, y gami, papel.
Es el arte del papel recortado, así como el origami lo es del papel plegado. Cuando surgió el papel, en China, casi de inmediato alguien lo cortó, así que el origen del kirigami es milenario.
Es la técnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los "recortables" en que estos últimos necesitan de un trazo o dibujo previo. En el kirigami se recortan las figuras directamente con las tijeras, lo que lo convierte en una técnica muy creativa. Tiene muchas variantes.
El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artísticos. Hay un kirigami arquitectónico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. También existe una variante educativa desarrollada especialmente en Sudamérica, la cual se usa como técnica y material educativo. Para ello se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didácticas del recorte del papel.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki
No hay comentarios.:
Publicar un comentario